miércoles, 2 de octubre de 2013

ciudades importantes de baja california



Ciudades importantes de baja california
Sobre Mexicali

Mexicali es la capital del estado de Baja California y la ciudad más al norte de Latinoamérica. Su nombre proviene del anagrama MEXI-co y CALI-fornia. Es una ciudad cálida con gente hospitalaria y cultivos de algodón representativos de su valle. A la población Mexicalense suele llamársele “Cachanilla” en nombre del arbusto utilizado por sus antiguos pobladores para construir sus viviendas.

Antes de 1900, el territorio que hoy ocupa Mexicali se encontraba prácticamente desierto, es decir, habitado por muy pocos asentamientos humanos como por ejemplo el de Los Algodones. Fue a principios del siglo XX, luego de varios esfuerzos del gobierno Mexicano por colonizar estas zonas colindantes con Estados Unidos, cuando un acelerado establecimiento de familias y empresas buscando aprovechar el abundante agua del río Colorado, desarrollaron un creciente y dinámico sector agricultor y de riego, los cuales empezaron a forjar lo que luego sería la ciudad de Mexicali.
 

Aunque la palabra Mexicali surgió por primera vez en 1902 gracias al Coronel Agustín Sanginéz (entonces gobernador del Distrito Norte de la Baja California), y después de pertenecer durante sus primeros meses al municipio de Ensenada, fue hasta el 14 de marzo de 1903 que se dio la fundación oficial del municipio de Mexicali, nombrando a Manuel Vizcarra como juez auxiliar. Finalmente, el 4 de noviembre de 1914, el jefe político Mayo Baltazar Aviléz convoca a elecciones y logra formar el primer ayuntamiento siendo elegido Francisco L. Montejano, como su representante.

Después de su formación, siguió su progreso, es así que desde 1920 hasta 1970, Mexicali pasó por un periodo de rápido desarrollo para su población, tanto desde el punto de vista económico como social, inicialmente debido a las muy lucrativas actividades de tráfico, consumo y fabricación de bebidas alcohólicas (con la consecuente prostitución y juegos de azar que suele conllevar), promovidas principalmente por la Ley Seca implantada en los Estados Unidos (prohibiendo la producción y comercialización de bebidas alcohólicas dentro del territorio de Estados Unidos), hecho que favoreció no solo a Mexicali sino a toda la zona fronteriza entre ambos países. Este hecho aunado con una excelente administración por parte del gobierno de Baja California gracias a personajes como el coronel Esteban Cantú Jiménez y el general Abelardo L. Rodríguez, hicieron de Mexicali una ciudad y municipio de creciente importancia en la zona norte de México.


Sobre Tijuana
Tijuana, está localizada al norte del estado mexicano de Baja California y limita con el vecino país de los Estados Unidos, y es también la ciudad latinoamericana ubicada más al oeste de nuestro territorio, y por ende del de México; es por ello que Tijuana es conocida por su frase célebre “Aquí empieza la patria”. El origen de su nombre no está bien definido, pero se cree que este proviene de la castellanización de alguna palabra indígena hecha en 1809 en el libro bautismal de San Diego, donde se cita el bautizo de un indígena “de la ranchería de tía Juana”. Hoy en día, Tijuana es una ciudad con un acelerado crecimiento y desarrollo, algo opacado por la imagen asociada al narcotráfico y violencia originados gracias a su posición estratégica, ya que es el corredor hacia el mercado mundial de drogas más grande de la tierra.

El territorio que hoy ocupa Tijuana, estuvo inicialmente habitado por los kumiai (k'miai), una de las primeras familias indígenas que ocuparon los territorios del norte de la península de Baja California. Según los datos históricos recogidos en los últimos tiempos se dice que el primer hombre blanco (de origen europeo) en pisar tierras tijuanenses fue fray Junípero Serra en 1769. Asimismo, como ya mencionamos, se cree que durante los siguientes años debido a la castellanización de alguna palabra indígena, surgió la palabra Tijuana, siendo así que el primer relato oficial que cita este nombre data de 1809, haciendo referencia al bautizo de un nativo en “la ranchería de tía Juana”.
 

Veinte años después, el entonces gobernador de California, Jose María Echeandía, otorgó el título de propiedad de los territorios del “rancho de tía Juana” a don Santiago Argüello, pero fue hasta 1848, después que la marina de los Estados Unidos inició la invasión de la californias, y en vista de la gran desigualdad en cuanto a poderío militar se refiere, que México se vio obligado a firmar el Tratado Guadalupe-Hidalgo para evitar continuar una guerra que lo llevaría a una gran catástrofe. A través de dicho tratado, México cedió a Estados Unidos más de la mitad de su entonces territorio (Alta California, Nuevo Mexico, Arizona y Texas), dando así origen a lo que hoy conocemos como Baja California y dentro de ella Tijuana.


Sobre Ensenada

También conocida como la “Bella Cenicienta del Pacífico”, Ensenada es una ciudad del estado de Baja California, ubicada a 110 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y con costas bañadas por el Océano Pacífico. Inicialmente era conocida como Ensenada de Todos los Santos, pero en la actualidad la ciudad se llama solamente Ensenada mientras la bahía donde se ubica lleva el nombre de Todos Santos. Hoy en día es uno de los principales puertos comerciales de México, al ser ruta obligatoria para muchos destinos de América Latina.

Sus orígenes se remontan hasta la época pre-hispánica, donde el territorio que hoy ocupa el municipio que lleva el mismo nombre, estaba habitado por familias descendientes de los Yumanos, tales como, Cucapás, Kiliwas, Kumiai, Paipais y Cochimíes, de los cuales estos últimos fueron los que más sobresalieron.
 

De cara a la época colonial, este territorio fue descubierto por primera vez el 17 de septiembre de 1542, en la expedición a la entonces considerada Isla de California llevada a cabo por el explorador portugués Juan Rodriguez Cabrillo quien le puso el nombre de Bahía de San Mateo. Sesenta años después, el capitán Sebastian Vizcano llega a la bahía y la renombra como Bahia de Todos Santos, debido que su arribo fue pocos días antes de la fecha en que celebraban a los santos. Fue hasta 1805, que el alférez Jose Manuel Ruíz recibe las tierras del rancho de Ensenada de Todos Santos como compensación a los años de servicio militar prestado, que el territorio de la ciudad de Ensenada fue concebido como tal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario